LA EXHIBICION DEL CINE MILITANTE Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación (Argentina) por: Mariano E. Mestman


Entre las diversas referencias bibliográficas al colectivo de cine político argentino Cine Liberación, Robert Allen y Douglas Gomery afirman: "es difícil leer una película del Tercer Mundo como 'La hora de los hornos' de Solanas y Gettino (sic) como algo que no sea una reacción contra el estilo de Hollywood y el enfoque de producción y consumición cinematográfica que representa". Y en seguida señalan que se trata, también, de la "posibilidad de utilizar el cine como un arma política y cultural".[1]
                En efecto, el objetivo principal del grupo Cine Liberación con este film era la intervención en la situación política argentina; cuestión que incorpora la preocupación por el lenguaje, pero al mismo tiempo la trasciende. Se trata, sin duda, de dos aspectos característicos en el cine político latinoamericano de los años sesenta y setenta. Sin embargo, mientras la búsqueda de un nuevo lenguaje reconoce un tratamiento más detenido y recurrente (aunque desigual) en la bibliografía existente, por el contrario, mucho menos se ha abordado la articulación de la experiencia práctica de exhibición con las ideas de intervención política asociadas al cine militante.
                En este trabajo intentamos mostrar cómo la experiencia del grupo Cine Liberación (CL) en el período 1968-1972 (de cine militante) es la fuente de que se nutren sus reflexiones, al mismo tiempo que en algunos aspectos trasciende sus documentos más conocidos. El escrito más divulgado y reproducido hasta hoy, "Hacia un Tercer Cine", constituye un documento fundamental en la historia del grupo. Sin embargo, su carácter temprano (publicado en octubre de 1969) hace de él un texto limitado para dar cuenta del funcionamiento efectivo de los circuitos alternativos de exhibición. Y aunque varios documentos posteriores se detienen en diversos aspectos de la experiencia de instrumentalización del film y el Film-Acto, no siempre alcanzan a abarcar facetas fundamentales de la exhibición que sí pueden rastrearse, en cambio, a partir de documentos internos de los grupos que proyectaban los films o del testimonio de sus protagonistas.

para seguir leyendo:
http://www.docacine.com.ar/articulos/metsman01.htm
 

    [1] ALLEN, Robert y GOMERY, Douglas: Teoría y práctica de la historia del cine, Barcelona, Paidós, 1995, p. 116.

Comentarios