Entrevista a Jesús Enrique Guédez. 2003

-MARÍA DEL CARMEN: ¿Por favor podría contarnos acerca del grupo cine urgente, surgido en el año de 1968?.

-JESÚS ENRIQUE GUÉDEZ: La definición de cine urgente, es algo que viene de todo un movimiento cinematográfico latinoamericano, con ciertas bases en su concepción en el documentalismo europeo, en aquellas películas que tienen su origen en un hecho inmediato, generalmente en hechos sociales (esta es la primera característica: en un hecho social inmediato). No es historia, ni es futurismo (no es una cosa hacia el futuro es lo que está sucediendo en el momento: una huelga, una reclamación, una manifestación, un planteamiento, pero casi siempre cosas inmediatas). Y después, la urgencia de esto está en que alguien lo necesita para instrumentar acciones, para solucionar esos problemas planteados, eso es un poco la base.
Otra característica de ese cine, que se dió más que todo aquí entre nosotros, en América Latina, y es lo que lo diferencia un poco de los europeos, es que muchas veces sus planteamientos tenían influencias de tipo sociológico, psicológico y antropológico. En los planteamientos había cierta actualidad, pero la indagación provenía de dichas disciplinas. Ese cine se hizo por jovenes, no por profesionales del cine. Generalmente jovenes que tomaron en sus manos ese instrumento para hacer ese tipo de cine. Casi siempre gente que provenía de clase media intelectual, o escritores, o políticos, o universitarios; o bien en algunos momentos (con menos acento en esto y con menos frecuencia), gentes que provenían de las clases populares. Pero más que todo, quienes desarrollaron este tipo de cine, fue gente de clase media de grupos intelectuales, y militantes de los movimientos políticos de izquierda.
Casi todo ese cine que se hizo a partir de los años sesenta y pico, setenta y ochenta, fue muy variado, pero tuvo ese acento que lo podría englobar en las generalidades de cine urgente. Pero hubo quienes específicamente se denominaron cine urgente. Sus películas servían como instrumento para un fin inmediato, en este caso político.
Es emblemática y paradigmática la película “Si Podemos”. Ese grupo político del MAS que se llamaba cine urgente, realizó esa película para apoyar la campaña electoral de ese partido que usó ese eslogan.
Los otros que estabamos haciendo cine en esa época, quienes también tomabamos elementos inmediatos y sociales, no teniamos como finalidad que nuestro trabajo se instrumentara (al menos deliberadamente) para una campaña  política, o para un objetivo de proselitismo político de esos partidos, sino más general, como es el caso de “Pozo Muerto” (1967), de Carlos Rebolledo y Edmundo Aray; y sería también el caso de “La Ciudad que nos ve” (1967).
Carlos Rebolledo y Edmundo Aray, hacen toda esa historia de lo que cuentan los distintos trabajadores (un barbero, un periodista, un pescador), y de lo que pasaba en esa zona petrolera, esa actualidad. No es la historia del movimiento petrolero, ni nada de eso, sino lo que van contando los trabajadores entrevistados en ese momento. Lo mismo ocurre con “La Ciudad que nos ve”. No es la historia de Caracas, no es una cosa referida a un hecho concreto, de uso inmediato para algo, sino un recuento de los distintos testimonios y distintas escenas de lo que pasa en los cerros de Caracas, y lo que pasa en esa ciudad que está arriba y nosotros estamos abajo, y que nos están viendo desde arriba.
Después de esa época se derivaron otros planteamientos y otros movimientos que podrían inscribirse dentro de esa técnica, por ejemplo, el cine que se desarrolló a partir de los hechos universitarios: “La Universidad Vota en Contra” (1968), “Renovación” (1969), “22 de Mayo” (1969), “Estallido” de Nelson Arrieti (      ) y otras. Lo que quiero decir es que hubo un movimiento de cine universitario, cuya temática también versaba sobre cosas del momento. “Renovación”: el proceso revolucionario, “La Universidad Vota en Contra”: las elecciones del 68-69, ese conflicto guerrilla o paz democrática. “22 de Mayo” trata de un problema concreto, de lo que pasó ese día en la Universidad Central de Venezuela.


para seguir leyendo :

http://migueleguedez.wordpress.com/category/jesus-enrique-guedez/

Comentarios